ETHICS CIUDAD DE ASIS

Este espacio contiene recopilación de poemas, cuentos de diferentes autores y de mi autoría, además guías de trabajo y material orientado a las estudiantes y a los estudiantes de la IECA. Espero que sea de su complacencia.



Pasos para la Planificación de Programas Radiales
15 diciembre 2008
Radio PRODUCCION
Por la Licenciada Tatiana De la Torre.
Jefa de Producción, Cadena ALAS.
A. PRE-PRODUCCIÓN:
1. Pensar en la audiencia ¿a quién?
Al pensar en la audiencia radial tendemos a asociarla con “la masa”, con la “multitud” de oyentes que están del otro lado del receptor. La realidad no es así, esa gran cantidad de personas son simplemente oyentes potenciales con toda la potestad de decidir si nos escucharán.
Para ampliar las posibilidades de llegar a un mayor número de oyentes debemos seleccionar de la basta población mundial, nacional o local a un grupo específico de seres humanos, con gustos y disgustos, sentimientos, necesidades concretas, problemas, hábitos y locuras propias; hombres y mujeres como tú o como yo, cansados de escuchar siempre lo mismo, a la espera de un chispazo de creatividad, de buenas propuestas, de algo diferente.
Es un error tratar de impactar con nuestros mensajes a “todos”, recuerda: lo que es de todos es de nadie. Por eso tendremos en mente a un grupo especial muy bien identificado. Por ejemplo, en la producción “Uno más Uno” de Alas, la audiencia o grupo objetivo seleccionado fue el siguiente:
Audiencia: Parejas jóvenes y adultas
Edades: entre 23 y 40 años
Ubicación geográfica: Iberoamérica
Grupo social: clase media
Gustos, preferencias: el estereotipo de la pareja ideal presentada en los medios masivos.
Necesidades: orientaciones prácticas para su vida en familia
Características culturales: latinos, predominio del machismo, sociedad liberal, valores deteriorados, vivencias alejadas de los principios bíblicos.
Mientras más detalles conocemos de nuestra audiencia mejor será el resultado de nuestra planificación.
No es lo mismo producir algo para jóvenes que producir para jóvenes rockeros de 18 años, pre-universitarios con dudas sobre su profesión y su proyección futura, o producir un programa radial para jóvenes cristianos en busca diferentes formas de diversión.
En definitiva, el grupo objetivo que escojamos determina las características del programa, los temas, los recursos y el formato.
2. ¿Qué pretendo lograr?
Toda producción radial debe responder a objetivos o metas que alcanzar. Los objetivos nacen de necesidades específicas que pretendemos cubrir:
Necesidades de la audiencia
La necesidad de la emisora de comunicar mensajes acordes a su filosofía.
Informar, formar y crear conciencia en la opinión pública.
Conseguir los recursos financieros para la emisora.
Estos puntos pueden estar interrelacionados o funcionar de manera independiente, pero deben ser identificados con claridad, pues marcarán la pauta para las decisiones siguientes en la planificación del programa radial.
Objetivo General: Es el resultado global que espera obtener el productor de su audiencia con la difusión del programa radial. Por ejemplo: Promover principios bíblicos para la convivencia en familia. Expresado como el resultado que esperamos obtener: Parejas que practican los principios bíblicos de convivencia.
Objetivos Específicos: Son los resultados concretos en áreas específicas. La suma de ellos da como resultado la consecución del objetivo general. Ejemplos:
1.- Prevenir conflictos en la vida familiar a través de principios bíblicos
2.- Fortalecer saludablemente a la familia; y,
3.- Dar pautas para solucionar problemas existentes.
Para formular un objetivo debemos pensar en los resultados que queremos lograr en la audiencia, ya sean cambios de conducta o comportamiento, fidelidad con la emisora, preferencia de la audiencia a nuestro programa, conciencia sobre temas determinados, motivación para vivir mejor, etc.
Además, todo programa debe cumplir con los objetivos generales de la producción radial: educar, entretener e informar. Incluso, me atrevo a decir que cualquier programa educativo, informativo, de orientación, etc., que no cumpla con el objetivo de entretener pierde a más del 50% de su audiencia.
3. ¿Qué voy a decir? (Mensaje)
Aunque parezca lógica esta pregunta, algunos piensan que la radio es solo para improvisar, pero no es así, nadie quiere escuchar “vaguedades”, es mejor producir mensajes que impacten, que construyan, que informen y aporten al desarrollo de los oyentes. Hablar detrás de un micrófono es un privilegio que demanda preparación y compromiso social.
Por lo tanto, definir el “qué” dentro de un prorama radial tiene especial importancia.
Muchas veces escuchamos decir que un comunicador debe ser -o es- un “todólogo” porque necesita dominar con cierta solvencia los temas que trata en sus producciones. Esto no está lejos de la realidad; cualquier profesional de la comunicación que refleje inseguridad e ignorancia en el manejo de los contenidos solo demuestra su irresponsabilidad frente a la audiencia.
Sin embargo, lejos de ser un “especialista en todo”, el comunicador profesional es un buen investigador. No hay nada nuevo bajo el sol, ni tema que no haya sido publicado y analizado previamente.
Existen suficientes fuentes bibliográficas, publicaciones digitales, revistas y demás medios impresos. De igual forma podemos acceder a los especialistas, a los que saben más que nosotros para orientarnos sobre el tema.
Esto nos da los conocimientos iniciales suficientes para actuar como orientadores de la opinión pública o servir de guía para la audiencia.
Todo mensaje se enmarca dentro de un tema específico y éste, a su vez, en una temática general. Por ejemplo el micro-programa “Uno más Uno” que trasmite la Cadena ALAS.
Tema general: Relaciones de pareja en el contexto de familia.
Temas específicos:
1.- Diferencias interpersonales.
2.- Funciones del hombre y la mujer dentro del hogar.
3.- ¿Matrimonio o Unión libre?
4.- Problemas de comunicación
5.- El divorcio ¿la mejor salida?
6.- Relaciones íntimas
7.- Diferencias entre hombres y mujeres
8.- Noviazgo: ¿Cómo saber si es la persona adecuada?
9.- Otros: romanticismo, celos, maltrato, abuso, fidelidad/infidelidad, etc.
4. ¿Cómo lo voy a decir? (Formato radial)
Hay muchas formas de comunicar mensajes a través de la radio, algunas usan la actuación, otras la música, y otras la voz como recurso principal. Combinando la voz humana, la música, los efectos sonoros y organizándolos bajo una estructura determinada, obtenemos una gran variedad de formatos radiales.
Formato viene del vocablo latino forma. Llamamos así a las figuras o estructuras concretas de realización: “entrevista”, “reportaje”, “radionovela”, “sketch cómico”, “top ten”, etc. Sin embargo ningún formato es inamovible, se lo puede adaptar, corregir, transformar de acuerdo a las necesidades de producción y de la audiencia.
La producción radiofónica se puede clasificar de varias maneras, una de ellas es la que viene a continuación basada en la propuesta de José I. López V., en su libro “Radialistas Apasionados”:
Género Dramático –Bondad-: Se relaciona con la ética, los valores, lo bueno y lo malo.
Es un género de ficción: se inspira en hechos reales pero trabaja con lo que podría pasar. Las historias aunque son fantasía y se basan en la imaginación, deben ser creíbles.
En el realismo mágico (donde se exagera lo bueno o lo malo) el asunto está en presentar coherentemente lo imposible.
Subgéneros: a cada emoción básica que queremos despertar en los receptores le corresponde un subgénero:
Comedias, acción o aventuras, romance, misterio, terror, ciencia ficción, etc.
Formatos del género dramático:
Forma teatral: el acento está en el diálogo y acción de los personajes: Radioteatros, radionovelas, series, sociodramas, sketches cómicos, personificaciones, escenas, etc.
Forma narrativa: el acento está en la evocación que hace el narrador: cuentos, leyendas, tradiciones, mitos, fábulas, parábolas, relatos históricos, chistes.
Forma combinada: cuando se cruzan con otros géneros: noticias dramatizadas, cartas dramatizadas, poemas vivos, historias de canciones, radio-clips, testimonios con reconstrucción de hechos.
Género Periodístico –Verdad-: Se relaciona con la realidad, con los acontecimientos concretos. Quiere alcanzar la verdad de los hechos.
Es documental: se muestra y se demuestra con documentos, se recurre a fuentes reales y creíbles.
Subgéneros:
Periodismo informativo – enterar-.
Periodismo de opinión –explicar-.
Periodismo interpretativo –valorar-.
Periodismo investigativo -revelar -.
Estas cuatro funciones se implican mutuamente, intervienen en toda labor periodística.
Formatos del género periodístico:
Periodismo informativo: notas simples y ampliadas, crónicas, semblanzas, boletines, entrevistas individuales y colectivas, ruedas de prensa, reportes y corresponsalías.
Periodismo de opinión: comentarios y editoriales, debates, paneles y mesas redondas, encuestas, entrevistas de profundidad, charlas, tertulias.
Periodismo interpretativo e investigativo: reportaje, documental.
Género Musical –Belleza-: Se relaciona con la estética, la belleza, con la expresión de los sentimientos.
Subgéneros:
Música popular, clásica, moderna, bailable, folklórica, etc.
Formatos del género musical: Variedades musicales, estrenos, música del recuerdo, programas de un solo ritmo, programas de un solo intérprete, complacencias.
Las Radiorevistas: Se arman con recursos de los tres géneros básicos: música, informaciones y dramatizados. Es un contenedor donde cabe todo.
Después de dar un vistazo general a la variedad de formatos radiofónicos nos preguntamos ¿Cuál de todos es el mejor?
El que comunica más: el que es más aceptado por el público.
El más adecuado: el que se adapta mejor a las necesidades del emisor y al tema a tratar.
El que rompe: el que es novedoso.
Recursos:
En la elaboración de un programa usamos todos los recursos que tenemos a mano: variedad de voces (locución, testimonios, vox pop, pensamientos, frases célebres, llamadas telefónicas de los oyentes, etc.) variedad de recursos musicales (ráfagas, cortinas, temas interpretados, música instrumental) y variedad de ambientes, todos los que se puedan crear con la ayuda de los efectos sonoros.
Los recursos son los pequeños elementos que hacen parte de un formato radial, requieren de una introducción o de un elemento de enlace para que tengan sentido. El formato en cambio, es un producto completo, tiene sentido por sí mismo, es autónomo, con principio y final. Por lo tanto, puede insertarse en la programación general de la emisora.
5. Elaboración del guión
En el guión radiofónico se concretan todas las ideas previas, las que nacen como producto de la investigación del tema, del análisis de la audiencia, del formato seleccionado: todo “aterriza” en el guión.
Si seleccionamos un formato determinado y no pretendemos modificarlo a nuestras necesidades, la estructura estará definida, pero si preferimos hacer cambios debemos elaborar nuestra propia estructura de programa.
La estructura puede ser fija o variable, depende del formato. Por ejemplo:
Uno más Uno.
·         Gancho inicial con una frase sugestiva.
·         Identificación de apertura
·         Intervención del locutor (presentación del problema)
·         Testimonio
·         Cortina o identificación intermedia
·         Intervención del locutor (paso al consejero)
·         Consejero
·         Intervención del locutor (despedida)
·         Identificación de cierre
En el guión radial todas las ideas se convierten en textos concretos, los testimonios estarán editados e identificados correctamente para su uso durante el programa, la música seleccionada estará lista sobre el escritorio del productor.
Así todos los elementos se enlazarán armónica y lógicamente en el guión. Por lo general, los productores preguntan ¿es necesario que todo esté escrito en el guión? ¿Acaso no resta espontaneidad? Sí y no, no y sí.
Los formatos largos como las radiorevistas, o los programas musicales no requieren de un libreto demasiado elaborado con todo escrito, pero sí requieren de una guía que les permita desarrollar el programa con orden, además donde puedan remitirse a las ideas principales que se plantearon comunicar.
En formatos cortos como los microprogramas (1 a 5 minutos) donde el tiempo literalmente es “oro”, sí es necesario tener todo escrito porque no se puede divagar o dar largas a algo que debe ser dicho de forma clara y concisa. En estos casos, la espontaneidad peligra, pero puede suplirse con un buen locutor, que interprete el texto de tal forma que suene a dicho y no a leído.
Algunas sugerencias cuando empieces a escribir un guión:
1. Cuestiona la primera idea que se te venga a la cabeza, es la misma que todos pensarán. Recuerda que buscamos algo nuevo.
2. Utiliza el lenguaje hablado, no escrito. Recuerda que tu destinatario es un oyente, no un lector.
3. Procura crear imágenes mentales a través de las palabras, la música y los efectos sonoros que emplees.
4. Evita palabras complicadas o poco usuales.
5. No uses pronombres. Un pronombre distanciado del nombre crea confusión.
6. Prefiere las formas simples del indicativo (Paquita renunció) a las compuestas (Paquita ha renunciado)
7. Usa frases cortas, con muchos puntos y pocas comas. Dile NO a los parrafazos!!
8. Ordena las frases con sujeto, verbo y complemento.
9. Léelo en voz alta, si hay frases que no fluyen o no suenan a lo que hablamos normalmente, cámbialas. Los textos o diálogos deben parecer dichos, no leídos.
10. Dirige tu discurso a una persona en particular, no a todos (TÙ, no USTEDES).
11. Si piensas que las frases que utilizaste no están acordes al lenguaje del grupo objetivo que seleccionaste, cámbialas.
12. Si al concluir el guión, lo analizas y descubres que está aburrido, sin “chispa”, bótalo y comienza con otro nuevo.
El éxito de un guión depende en mucho de nuestra propia capacidad de autocrítica, luego de la aprobación del público.
Normas Técnicas para escribir un guión de radio
1. Escriba en papel en blanco y de un solo lado. Que el papel sea firme para evitar crujidos.
2. En el costado superior derecho se escribe: el título o nombre del programa, tema del capítulo o número de programa, número de página.
3. Escriba a doble espacio para poder hacer acotaciones posteriores.
4. No divida las palabras al final de la línea ni el párrafo al final de la hoja. Esto dificulta la lectura.
5. Numere los renglones. Ahorrará tiempo a la hora de repetir una escena o un parlamento.
6. Los nombres de los personajes se escriben a la izquierda y en mayúsculas.
7. Las intenciones dramáticas o indicaciones para los actores se escriben dentro del texto, en mayúsculas y entre paréntesis. No hay que abusar de ellas. Ensucian la lectura y pueden suplirse con los signos normales de puntuación. (¿? ¡!) o con pautas en el ensayo.
8. Señal de control con mayúsculas, subrayada de lado a lado. Si ocupa más de una línea, la segunda no comienza desde el lado izquierdo sino debajo de la información posterior a CONTROL.
9. En la señal de CONTROL se ubican las indicaciones para el operador, que pueden ser: MUSICA Y EFECTOS DE SONIDO.
Para especificar la música en la señal de CONTROL se debe escribir el nombre del CD, el tema y el corte.
Para especificar el efecto de sonido se escribe EFECTO ó SFX: y el efecto deseado. También se colocan entre textos, con mayúsculas y entre paréntesis.
B. PRODUCCION
6. Grabación
Un buen productor no es autor para dirigir a todos los que intervienen en la producción radial: locutores, actores, técnicos, “extras”.
De los actores / locutores debe obtener el sentido correcto del texto y lograr la intencionalidad deseada. El productor está al pendiente del trabajo de los técnicos: buenos niveles de grabación, cero ruidos, planos correctos, etc., pues es el responsable de la calidad del producto final.
Cabe señalar que en muchas ocasiones una sola persona cumple las funciones de productor, locutor, técnico de sonido y editor pero, en algunos formatos como las radionovelas, sketchs y otros tantos del género dramático, esto no es posible porque hay más “piezas” que articular dentro del programa, lo que demanda mayor participación.
Los efectos de sonido son algunas de esas piezas que se producen en el estudio de grabación con mucho ingenio, creatividad y buen manejo de la técnica. A pesar de existir excelentes colecciones de efectos en CDs, no todos se adaptan a nuestras necesidades y se torna imprescindible producirlos.
En el caso de otros formatos como las entrevistas o mesas redondas el productor debe reflejar su preparación previa en cuanto al tema a tratar, su manejo profesional del lenguaje y del medio.
Algunas recomendaciones:
Un buen productor no es un actor necesariamente, pero debe tener conocimientos básicos de actuación para poder dirigir a los actores con propiedad. Esto desarrollará su habilidad para diferenciar entre una “buena” toma y otra “mejor” (Las malas actuaciones todos las reconocen).
El productor debe estar abierto a realizar cambios de última hora en el libreto, ya sea porque las frases no suenan naturales en boca de los actores / locutores, o porque hay piezas que no encajan o se escuchan mejor si las cambiamos de orden, o por algún motivo no se entienden. Tener sensibilidad y buen oído es indispensable al momento de grabar.
Si la grabación se realizará fuera de estudio hay que ser previsivo. Recuerda: todo lo que pueda fallar, fallará! Por eso, es recomendable probar todo el equipo técnico antes de salir y reemplazar todo aquello que pueda fallar: cables, micrófonos, pilas, etc.
C. POST-PRODUCCION:
7. Edición y montaje
Esta etapa se realiza en los programas pregrabados. Es la hora de “armar el rompecabezas”. Todos los elementos y recursos que hemos grabado vienen a ocupar su lugar correcto.
Un buen criterio y conocimiento del tema es fundamental para editar entrevistas o testimoniales. En este paso eliminamos frases confusas, repetitivas, pausas demasiado largas, ruidos… hasta obtener la esencia, lo principal de la entrevista.
En cambio si editamos dramas, la tarea principal consiste en seleccionar la mejor toma, la mejor actuación o, en su defecto, armar una buena toma con los pedazos de varias.
Con todo listo realizamos el montaje. Los recursos de voz (locuciones, testimoniales, entrevistas, dramatizados), los efectos de sonido (ambientes, animales, máquinas, etc.) y la música (instrumental o cantada) se enlazan lógica y armónicamente en la producción radial.
Al final pensamos en los detalles. Lo escuchamos como oyentes y nos preguntamos: ¿Qué falta?, ¿qué sobra? ¿Tenemos los niveles correctos? ¿Está todo claro? ¿Cumple mis objetivos? ¿Dice lo que quería comunicar?

Si pasa nuestra prueba crítica, es hora de confrontarlo con el oyente. Una persona ajena a la producción es muy útil para evaluar el producto. Con seguridad ella advertirá cualquier elemento que se nos haya pasado por alto. Hacemos las últimas correcciones y tenemos por fin, un programa de radio listo para su difusión.

About this blog

Para todas y todos aquellos amantes de la poesía, el cuento y la literatura. Para l@s que juegan con las letras, le escriben al amor y tejen en el recóndito corazón caminos de esperanza y toman a sorbos porciones de nostalgia.

Braulio Raúl Andrade Rodríguez

Seguidores