ETHICS CIUDAD DE ASIS

Este espacio contiene recopilación de poemas, cuentos de diferentes autores y de mi autoría, además guías de trabajo y material orientado a las estudiantes y a los estudiantes de la IECA. Espero que sea de su complacencia.

TALLER CREATIVO DE RADIO

ÍNDICE

I. ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA RADIAL

            1.1 Saludo inicial

            1.2 Recurso sonoro
1.3 Desarrollo
de la temática

1.4
Despedida o cierre
II.
GÉNEROS Y FORMATOS

            2.1 Formatos radiales

III. OTROS FORMATOS:

3.1La entrevista

3.2 Recomendaciones Antes de la entrevista

3.3 Para el entrevistador
IV.
PLANOS RADIOFÓNICOS
V.
EL LOCUTOR
            5.1 La voz
            5.2 Ejercicio
5.3Ejercicios de respiración
5.4Ejercicios de modulacion
5.5Sugerencias para una buena lectura radial
VI.EL GUIÓN

VII.
LENGUAJE CORPORAL
7.4
Normas del lenguaje radiaL
7.3
Lenguaje corporal
7.2
Posturas
7.1
Encuentro en la cabina de radio
VIII. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DEL TALLER DE RADIO

IX. ANEXO
I.
ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA RADIAL
No hay una norma establecida que permita decir de tal o cual manera se estructura
un programa radial y menos aún hoy, cuando la creatividad del radiodifusor  sobrepasa la imaginación y las barreras han
pasado de ser físicas a mentales.
La imaginación, elemento clave para el discurso radial, abre múltiples
posibilidades para el encuentro diario con el oyente. Entonces, lo mejor es
pensar en una estructura flexible, con diversas formas de iniciar el programa,
diferentes saludos y cierres, recursos, formas de abordar al oyente, recibir o
despedir la intervención telefónica, enviar a comerciales, presentar canciones,
etc.
La estructura no es una camisa de fuerza; es la posibilidad de tener
pre-establecido el trabajo a realizar. La estructura grafica el programa, ubica
en el manejo de recursos, un mejor uso del tiempo al aire, etc.
Cualquiera que sea el formato requiere una alta dosis de imaginación. No es aconsejable
atar un programa a una estructura porque simplemente si. Hay que atarlo a la
posibilidad del cambio. ¡Lo que no cambia no es susceptible de mejorar!
Hechas las aclaraciones anteriores, se presentan algunos lineamientos básicos,
estructuras y lenguaje que cualquier radiodifusor  debería conocer.
Un programa- cualquiera que sea –
suele tener Inicio, nudo y desenlace.
1.1
Saludo inicial:
¡Que difícil escuchar nuevas formas de saludar! Existen programas con 8, 10 o más
meses al aire, y los oyentes deben soportar la repetición de la repetidera.
Para la muestra… Buenos días amigos oyentes, amable audiencia, queridos amigos,
que gusto que estén con nosotros, hoy con un programa muy especial, con
invitados muy especiales, estamos seguros el programa será de su agrado, que
bueno que nos acompañen… en fin, un discurso masticado que perdió la dulzura de
la imaginación. A veces, el tiempo no permite generar una nueva forma de
pensamiento, un cambio de palabras, una entrada que vincule dos o tres
componentes del discurso radial.

¡La imaginación en radio no se puede marchitar! Debe florecer como una
posibilidad distinta a entrar con una cortina y locutor que repite, que se hace
eterno con las mismas palabras, tono, ritmo, en fin…
1.2
Recurso sonoro:
Suele utilizarse para refrescar el programa de la oralidad que le es propia a la
radio, pero de la cual se suele abusar. El recurso sonoro constituye un
descanso para el oyente y un deseo de querer seguir escuchando.
1.3
Desarrollo de la temática:
Hay locutores que estiran las palabras, le dan miles de vueltas a las ideas y por
eso, siempre se quejan de que el tiempo no les alcanza. Valdría la pena escuchar
el programa emitido y revisar que tan directo ha sido y si sus opiniones son
retomadas más adelante pero con otras palabras. Es decir, verificar cuan
repetitivo ha sido
1.4
Despedida o cierre
Al igual que la entrada, también puede hacerse de manera distinta al simplismo de…
hasta una próxima emisión, hasta la próxima semana, gracias por habernos
acompañado, etc, etc.
II.
GÉNEROS Y FORMATOS
Entendemos por género radial, la globalidad, una suma de ideas presentadas desde
características similares en el modo de contar. Los más comunes, en el medio,
podrían ser géneros musicales, narrativos, informativos, dramáticos y de
opinión
El formato es un dependiente del género. El formato tiene estrecha relación
con las formas y características con que se trabaja el género. Es una
estructura. Los formatos responden a los componentes del lenguaje radial
anteriormente repasados. Responden a la locución, intención del conductor,
manejo de contenidos y formas de hacer la radio
2.1
Formatos radiales
Existen diferentes formatos y cada uno de ellos cuenta con sus particulares
características. Se mencionarán sólo algunos de ellos y se hará especial
énfasis en la entrevista por ser frecuentemente empleada en programas locales.
Los que expresan la realidad de la que informan. Su principal característica
es que son altamente subjetivos. Hacen valoraciones personales de los hechos.
Allí están:
ü       Editoria
ü       Comentario
ü       Crítica
ü       Crónica
Los expositivos,
se caracterizan por la objetividad en el tratamiento temático
ü       La noticia

ü       Reportaje
ü       Reportaje
de investigación
ü       Informe
periodístico
Los de confrontación
ü       Encuesta
ü       Rueda de prensa
ü       Mesa
redonda
ü       Debate

ü       Tertulia

III.
OTROS FORMATOS:
La charla que puede ser expositiva, creativa, testimonial o ilustrada. La nota
crónica. El comentario. El radio periódico. El magazín. El foro. La
dramatización. La serie radial. Radiodrama. Avance informativo. Articulo
radiofónico. Cuento. Editorial. Ensayo. Monólogo, etc.
3.1
La entrevista
Suele ser una conversación con alguien que tiene
información interesante por contar.
Desde este encuentro comunicativo se establece un intercambio desde preguntas y
respuestas
La entrevista se clasifica en tres tipos: de perfil (semblanza o personaje), de
opinión y de información (actualidad)


3.2
Recomendaciones Antes de la entrevista
·
Preparar al entrevistado. Preguntar
los temas que le incomodan. Verificar de que tiempo dispone y advertir de la
brevedad de las respuestas
.
Tener presente el nombre completo del entrevistado, su profesión, oficio y carg0

Si se utilizan elementos técnicos para la realización de la entrevista (micrófonos, grabadoras, etc.) recordar su
uso correcto
3.3
Para el entrevistador
·
Conservar la profundidad
periodística, el entrevistado está allí para ser consultado. Para eso fue
invitado. Pregunta


No permitir que el entrevistado
manipule el cuestionario de preguntas, respondiendo de acuerdo a su
conveniencia
Aclarar la función del periodista y del entrevistado
Escuchar al interlocutor
Evitar el tuteo y el voseo en el momento de iniciar y mantener los diálogos
Ponerse en el lugar del otro al preguntar

Saber interrumpir
·
No confundir al entrevistado. Ser breve al preguntar. Evitar las amplias argumentaciones a las preguntas
·
Conocer el objetivo del diálogo
No hacer preguntas con respuestas en monosílabo (si, no)
No hacer varias preguntas a la vez
Verificar que las preguntas hayan sido respondidas adecuadamente
Preparar las preguntas pero no ceñirse rigurosamente a ellas
Tener claro que se quiere saber del entrevistado
Estar atentos al qué, quién, cómo, cuándo, dónde
No dejar al público con más inquietudes que las que tenía
Mantener la neutralidad. No emitir opiniones personales. El entrevistado es él y no usted. Actué con prudencia
Dar buen trato al entrevistado. No ridiculizarlo, humillarlo, enjuiciarlo
Que las opiniones y comentarios queden claros para el oyente
Abordar los temas delicados con prudencia y tacto
Respetar las opiniones
Ser espontáneo y claro
No adoptar actitudes de suficiencia
Procurar ejemplos, anécdotas
Escuchar atentamente para no repetir preguntas
No hacer preguntas demasiado amplias o generales
Procurar que se diga lo importante, básico y central del tema
Ser sobrio. No lucirse
Preparar previamente. Consultar, documentarse, recoger información
Advertir si se van a preguntar fechas, cifras
Tener a mano papel y lápiz
Resumir para el oyente. Subrayar
Evitar las entrevistas con muchas preguntas o muchas de ellas desordenadas
Procurar que los invitados estén en vivo y en directo en el estudio
No adular al entrevistado, ni abusar de su confianza
Evitar baches, saltos abrupto
Tener cuidado con ruidos sorpresa como el aire, ventiladores, micrófonos, mesas
Guardar material de consulta
Grabar sonido ambiente si se está en
exteriores
IV.
PLANOS RADIOFÓNICO
Los planos determinan la situación en la que se presentan los distintos sonidos
emitidos en un programa de radio y a su vez, fortalecen la intención comunicativa de lo que se quiere decir. Estos planos hacen parte de la trama de la historia, de los momentos más importantes de la escena y fortalecen la participación de actores, momentos críticos, etc.
El plano no sólo hace relación a la voz, sino a los efectos, la música y todo lo
que se registre en la producción radiofónica.
Ejemplo
. Un partido de fútbol en un estadio. ¿Cuántos sonidos se producen cerca a
usted? Y ¿cuáles a mayor distancia? Para usted sonará más fuerte la voz de
quien está a su lado, el grito de la barra cercana, el vendedor de gaseosa,
helados, panchos; pero poco a poco, los sonidos se escucharán en un plano más
lejano (segundo o tercer plano). El pito del árbitro, el contacto de los
jugadores con el balón, el tambor de la hinchada de una tribuna, en fin… se
registran sonidos en la escena desde diferentes planos o distancias
Para el caso de los programas de radio, valdría la pena preguntar si considera la
importancia de este lenguaje y en que momento lo lleva a la práctica.
Desde aquí, se recomienda hacer un listado de las posibilidades narrativas que le
aportaría a su programa el uso de los planos sonoros. No importa cual sea el formato del programa. Escúchelo, tómese el tiempo de imaginar como introducir
este lenguaje en el formato y evidenciará una mayor riqueza en la estructura
sonora de ese esfuerzo que hoy está llamado a mejorar.
Finalmente, recordar a quienes como iniciados se lanzan al género del dramatizado, que el plano sonoro es factor determinante para lograr mayor credibilidad en las escenas expuestas en el guión. Sin este elemento, resultaría "irreal" o pobre, cualquier intento de puesta en escena.
Algunos planos podrían ser:
· Planos espaciales de narración. Hacen
relación al lugar en el que se producen los hechos
·Planos de presencia. Allí se destaca
la presencia del sonido en relación al plano principal.
·Planos temporales de narración. Ubica
el tiempo en el que se produce las acciones. Pasado, presente, etc.
V.
EL LOCUTOR
¿Quién no ha dicho en su vida, Noo0… yo no sirvo para hablar en radio? Tengo una voz terrible. Pues no. Cuando se habla de locución, no necesariamente se habla de
una voz fuerte o bonita. Hablar por radio requiere claridad. Que se hable de
manera correcta, entregar palabras completas, tener seguridad y serenidad en lo
que se dice.
5.1
La voz
"Definición:
la voz es el sonido que emite el aire al salir desde los pulmones hasta la
laringe, haciendo vibrar las cuerdas vocales. La voz es sonido, por lo tanto
tiene las mismas características de éste.
Tono:
es el grado de elevación de la voz. A mayor frecuencia, el
sonido se hace más alto o agudo y, a menor frecuencia, las voces se hacen cada
vez más bajas o graves. Las voces humanas se clasifican según su tono: graves,
medias y bajas; lo cual se determina por la longitud de la laringe y las
cuerdas vocales.

Timbre:
es la personalidad del sonido, es lo que diferencia las voces entre sí.
5.2
Ejercicio
Para conocer el registro de su voz grabe un piloto de radio. Detecte las muletillas,
titubeos, velocidad, dicción, pronunciación. Escúchese. Corrija deficiencias y
siga adelante para convertirse en un gran locutor.
Acostúmbrese a leer en voz alta; hágalo sentado, de pie. Practicar.
Saque del diccionario personal palabras como tonces, por entonces, liberta por libertad, odsido por
oxido.
5.3
Ejercicios de respiración
Lo primero es la sugerencia de cambiar la idea de no tengo buena voz por no sé
respirar correctamente. El aire es la materia prima de la fonación.

La única solución a estas deficiencias está en aprender a respirar
correctamente.
La respiración correcta se denomina diafragmática, porque depositando el aire en
el abdomen se logra que el músculo del diafragma sea el soporte y la catapulta
del aire que hará vibrar sus cuerdas vocales. Aspire profundamente y mida el
tiempo que puede leer hasta necesitar aire nuevamente, o, también, prolongue
una vocal (Ej. aaaaaaaaaa...) y cronometre su duración hasta que se quede sin
aire. Probablemente serán 10, 15 o 20 segundos los que duró el aire.
Esto quiere decir que no entró suficiente aire porque no se ha acostumbrado al
reservorio (músculos abdominales y pulmones), a acumularlo. A esta falta de
costumbre o de ejercicio, se debe que cuando se aspira profundamente en un
campo abierto se tenga la sensación de ahogo.
Y si desea una auto evaluación diaria, pruebe con este ejercicio: respire y diga:
"Gracias a mi gallina ponedora, los huevitos no me faltan. Diariamente
tengo uno, tengo dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo (así, continúe hasta que
le alcance la respiración). El éxito estará en que cada día tenga más huevos...
Esa será la mejor prueba de que está respirando más y mejor.

La única verdad es que los músculos faciales no están bien entrenados para
articular correctamente los sonidos. Faltó concentración.
5.4
Ejercicios de modulación
Tome una poesía e interprétela: (decirla con sentimiento). Inspirarse y recitar un
poema con las inflexiones de voz necesarias para captar su mensaje.
Seguidamente, volverlo a leer; pero, esta vez, alterando el volumen de la voz:
También hacerlo con canciones".
5.5
Sugerencias para una buena lectura radial
·No leer sino conversar
·Observar la puntuación gramatical y
tener en cuenta la puntuación radiofónica
·Convicción. Creer en lo que se lee
·Leer con naturalidad. Sin engole
·Separar los ojos del texto. Mirar al
interlocutor
·Transmitir entusiasmo
·Enfatizar ideas o palabras
importantes
·Acentuar correctamente las palabras
·Ritmo: no todos los textos se leen
igual. Si razona, hágalo despacio. Si exhorta rápido
·Saber pausar
·Tener serenidad
·Preparar las lecturas
·Ser directos. No divagar, ni ir por
las ramas
·Aprender a usar sinónimos
·No caer en la afectación

·Aprender a respirar bien

·Vocalizar bien
·No imitar a otros
·No decir su nombre constantemente
·Dirigirse a los oyentes como amigos
·Dejar problemas personales fuera del
estudio
·Gesticular ante el micrófono, pero no
mover la cabeza
·Evitar la cursilería y vocablos
regionales
·Cambiar a menudo el tono de la voz
·Saludar en plural
·Descubrir muletillas y corregirlas
VI.
EL GUIÓN
Los cimientos de un programa radial están en el guión. Para muchos, es una suma de renglones que amarran y le quitan la respiración; la libertad frente a la improvisación. Para otros, es una obligación. Un radiodifusor serio y responsable con su profesión, se inclinaría por esta última.
El guion es el cimiento sobre el que se construye una buena propuesta radiofónica. Allí, el papel grafica la historia, la manera como se contará, la estructura, los tiempos, el lenguaje, los efectos, la música, los silencios, el tono de la voz, en fin… es el alma de un programa seriamente pensado.
Este escrito retrata la idea central del trabajo a realizar. Por tanto, requiere de
una identificación plena del mensaje a entregar. El público al que estará dirigido el mensaje, horarios de emisión, duración y clase de emisora. Todo esto como una información inicial para sentarse a escribir lo que más tarde se convertirá en un mensaje sonoro.



Guion






Texto

T

Recurso

Control

Sube música

5 seg

Corte 3 del cd. Sólo. Juanes

Locutor 1

Son las 12 de la noche. La lluvia cae,
las brujas salen; en los corredores asustan y ahora, alguien se meterá en tu
cobija.

5 seg



Control

Efecto de rayo.

2 seg

Corte 3 del cd. Efectos.

Locutor 2

Bienvenidos a la cartilla. El viaje de
los abuelos a través del tiempo. En la tenebrosa noche de hoy… La patasola.

10 seg



Control

Efecto de niños que corren y gritan

5 seg

Corte 26 del cd Efectos.

Locutor 1

El ser más terrible, sanguinario y
endemoniado que perturbó jamás las mentes campesinas fue la Patasola; imperaba este
mito en las montañas vírgenes, donde no se oía el canto del gallo ni el
ladrido del perro.

15 seg



Locutor 2

Este personaje es casi considerado como
una fiera o monstruo que tiene el poder de metamorfosearse a su antojo.

5 seg



Control

Suena el teléfono

4 seg

Corte 7 del cd Efectos.

Locutor 1

Buenas noches, quien está en la línea…

5 seg



Control

Entra llamada telefónica. Hola, soy
Mónica.

5 seg



Locutor 1

Mónica. Qué encuentro has tenido con la Patasola. Qué
sabes…

10 seg



Mónica

Algunos dicen haberla visto como una
mujer hermosísima que da grandes saltos para poder avanzar con la única pata
que tiene.

15 seg



Locutor 2

Mónica, La leyenda reza que la Patasola fue una mujer
muy bella, codiciada por todos, pero perversa y cruel. Andaba y andaba
haciendo males con su hermosura pervertida. Para acabar con su dañino
libertinaje, y en horrendo castigo, le amputaron una pierna con un hacha, y
el miembro fue luego quemado en una hoguera hecha con tusas de maíz.

20 seg



Control

Efecto de hoguera y niños que gritan y
corren horrorizados.

5 seg

Corte 22 del cd Efectos.

Locutor 2

Hagamos una pausa. Pero antes, revisa
bajo tu cama… uno nunca sabe…





Control

Efecto de rayo que estremece el estudio y
la radio.

3 seg

Corte 7 del cd Efectos.

VII.
LENGUAJE CORPORAL
 7.1 Encuentro en la cabina de radio
ü    
Se consideran más cercanas las personas que miran a su interlocutor, hacerlo de manera amable
ü    
Mirar poco puede ser signo de timidez o falta de seguridad en lo que dice
ü    
La mirada acompaña las conversaciones y anima a la otra persona a comunicarse Mirar a los ojos cuando se habla hace que el discurso sea más convincente
ü    
Levantar las cejas puede significar sorpresa y el fruncimiento de ellas falta de comprensión, sorpresa o disgusto
ü    
La sonrisa casi siempre denota cercanía, suaviza las tensiones y facilita la comunicación
ü    
Los ojos reflejan el estado interior
ü    
Los movimientos de los ojos desarrollan una función muy importante en el transcurso de la interacción social. Algunos autores hablan de la "dirección de la mirada", "el movimiento de los ojos" o el "contacto visual"
ü    
La comunicación visual compromete al receptor, es un componente de intimidad, además de la proximidad física, el tono de voz y la expresión sonriente del rostro
ü    
Se mira la gente para hacerla partícipe
ü    
No tomar el micrófono en la mano o jugar con el cable

ü    
Sonreír es un gesto universal agradable. Hágalo
7.2 Posturas
ü       La persona que domina el lenguaje silente del cuerpo controla los movimientos inconscientes que puede hacer mientras habla

ü       Aunque sea silenciosa la postura corporal con sus mensajes consientes o inconscientes está transmitiendo algo y la interpretación depende del interlocutor
ü       Frotarse las manos: impaciencia
ü       Golpear ligeramente los dedos: Impaciencia
ü       Cruzar los brazos denota actitud defensiva
ü       Sea natural, no se notará
7.3
Lenguaje corporal
"Si se analiza el lenguaje corporal cotidiano se encuentran varios tipos de gestos:
Emblema: gesto por el que se interpreta. Hay emblemas específicos de cada cultura pero también existen universales.
Reguladores: representan un papel muy importante en la comunicación. Se emplean para que el otro ceda la palabra, vaya más rápido etc.
Ilustradores: van unidos a la comunicación verbal y sirven para resaltar las palabras.
Adaptadores: gestos que se utilizan para controlar o manejar sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse). Los humanos, condicionados por los actos del habla, olvidamos la importancia del lenguaje no verbal, el cual, para los animales es vehículo fundamental en su comunicación.
*El lenguaje corporal. Joseph Guardiola”
7.4
Normas del lenguaje radial
ü       No emplear palabras homófonas: casa, caza, cirio, sirio, etc.
ü       Palabras o modismos que en parte signifiquen distinto (doble sentido)
ü       Las palabras vulgares, del bajo mundo, se deben reemplazar: no decir cuchillo, navaja, sino arma blanca; no decir rifle, escopeta, sino arma de fuego
ü       Se debe hablar en presente
ü       Aclarar
términos raros, técnicos, etc.

ü       No utilizar términos despectivos: sirvienta, vieja, limosnera
ü       No hablar ni muy rápido un muy despacio
ü       No adjetivar demasiado
ü       No usar muletillas
ü       No hablar en primera persona
ü       Explicar las siglas

VIII. Objetivos Pedagógicos del taller de Radio
ü      
Trabajar e integrar, a través de la radio, las diferentes áreas del currículo escolar, de
tal forma que las palabras como globalización o aprendizaje significativo sean
una realidad.

ü      
Favorecer el trabajo cooperativo e integrador de los miembros participantes, tanto entre
alumnos, como de éstos con sus tutores. Directamente relacionado vendrá
asimilar un modo de conducta y convivencia democrático que respete la
diferencia, la opinión...

ü      
Crear vías de expresión, de comunicación para nuestros alumnos que les ayuden a defender sus
criterios, vencer la timidez, animar a sus conciudadanos en la búsqueda del
conocimiento, de una sociedad mejor...

ü      
Servir de enlace entre la Escuela
y su Comunidad, hacer del mismo un servicio público.

ü      
Ofrecer una alternativa al ocio, al tiempo libre, que tienen los alumnos.

ü      
Establecer unos vínculos con otros centros y experiencias próximos, intercambios escolares, institucionales, etc.

ü      
Integrar los
Tecnologías de la Información y la comunicación, TIC, en la realidad educativa, como objeto y sujeto de estudio, como recurso educativo y como vehículo de futuro.



Tomado de Internet…

About this blog

Para todas y todos aquellos amantes de la poesía, el cuento y la literatura. Para l@s que juegan con las letras, le escriben al amor y tejen en el recóndito corazón caminos de esperanza y toman a sorbos porciones de nostalgia.

Braulio Raúl Andrade Rodríguez

Seguidores